Micro, pequeñas y medianas empresas urgidas de políticas de impuestos, ¿Cuánto realmente pagan de impuestos?

Econ. Paola Talavera 

Con la Ley 4.457/12 son consideradas Micro, pequeñas y Medianas empresas (MIPYMES) las unidades económicas que se ocupan bajo definidos criterios de trabajo y capital a actividades como industrial, agro, forestal, comercial o servicios y más. Se clasifican a las MiPymes en las siguientes abreviaciones, “MIE” son las microempresas formadas por hasta un máximo de 10 personas en la que facturan un equivalente a Gs. 500.000.000; “PE” son las pequeñas empresas con facturación anual de hasta Gs. 2.500.000.000 y un máximo de 30 personas y por último las medianas empresas la cantidad de trabajadores no debe superar las 50 personas y los ingresos de la empresa hasta Gs. 6.000.000.000.

Teniendo en cuenta estos números vamos a adentrarnos a los pagos de impuestos de las MiPymes. Para entender los impuestos presentaré un ejemplo con números claros:

  • Empresa fantasía tiene un producto que tiene un costo de Gs. 10.000 y vende a un precio de Gs. 15.000, a este precio se le debe vedar el PRIMER impuesto del IVA del 10% por lo tanto el pago de impuesto es de 1.363. En este paso es cuando el propietario o productor que vende y factura con IVA al proveedor.
  • Este mismo proveedor le vende de nuevo al distribuidor, pero le acrecienta su precio para captar ingresos, por lo tanto el precio va a Gs. 18.000, por un aumento del 20% para la ganancias, a este precio se le aplica el SEGUNDO impuesto del IVA con la facturación al distribuidor, el impuesto pagado de esta factura es de 1.636.
  • Luego el distribuidor le vende el producto para la venta en los retails en general, corrientemente el distribuidor aumenta un 30% del precio para la venta al comprador, por lo tanto el precio aumenta a Gs. 23.400 con el TERCER impuesto del IVA, por lo tanto el pago de impuesto de esta factura es de 2.127.
  • El comprador final/consumidor debe pagar el precio Gs. 30.430, por el aumento del retail del 30% en el precio del producto, el consumidor paga por lo tanto el CUARTO impuesto que se le carga al producto inicial, el impuesto a pagar en esta transacción es de 2.765

En total la SET cobra Gs. 7.891 en esta única transacción, en donde el producto inicial tenia un precio de Gs. 15.000, terminando en Gs. 30.430, esto se da por el aumento del precio en las transacciones hasta el consumidor final, de esto los impuestos significan un 53% del precio inicial. Por lo tanto se puede concluir que el consumidor final está pagando el doble del precio inicial.

Si mostramos en números más significativos nos preguntamos ¿dónde están nuestros impuestos?

  • Si una empresa micro puede facturar hasta Gs. 500.000.000, suponemos que deben vender 33.333 productos a su precio inicial de Gs. 15.000 pero dentro de ese precio está el pago de Gs. 1.363.
    • Ingreso de la micro: Gs. 499.995.000
    • Costos: Gs. 333.330.000
    • Ingresos con impuesto: Gs. 166.665.000
    • Impuestos a pagar: Gs. 45.432.879
    • Ingresos sin impuesto: Gs. 121.232.121.
    • Diferencia de IVA: Gs. 45.432.879- Gs. 33.333.000 = Gs.12.099.879, saldo a pagar de IVA.
  • La micro solo queda con el 24% de todos sus ingresos, a esto debemos restarle el pago de aporte patronal que el empleador debe pagar 16,5%, de los cuales 14% es para IPS y el resto 2,5% se destina al Ministerio de Salud Pública. Si las micro pueden tener hasta 10 empleadores, tienen que pagar por los 10 ese 16,5% extra al salario mensual.
  • Si usamos una base de Gs.2.500.000 como salario de las 10 personas, en el costo se paga el salario pero de las ganancias se saca el aporte, son Gs. 412.500 por trabajador por mes de aporte, anualmente sería Gs. 4.950.000 por trabajador, totalizando el aporte patronal anual por todos los trabajadores Gs. 49.500.000. Y el 9% se le saca al trabajador como aporte de IPS, totalizando un descuento de Gs. 27.000.000 en los salarios anuales que también va al gobierno.
  • Sacando el aporte patronal de los ingresos finales, la microempresa queda con Gs. 71.732.121 en un año.
  • Pasamos de Gs. 499.950.000 a Gs. 71.732.121, totalizando los pagos a la SET, IPS y Ministerio en Gs. 88.599.879. El monto representa la diferencia de IVA de la microempresa que era Gs. 12.099.879 más el aporte patronal del 16,5% que es Gs. 49.500.000 y el aporte del empleador del 9% que es Gs. 27.000.000.

Con esto finalizamos que la microempresa queda con Gs 70 millones y el Estado queda con Gs. 88 millones. ¿Con que motivación las empresas pueden continuar siendo que el Estado gana más que ellas? y no se ven resultados del uso de nuestros impuestos y pagos obligatorios. Se debe rever la situación de impuestos a las MiPymes y el aporte patronal de las mismas ya que representan el 70% de los trabajos en el mercado laboral, sin ellas el país no podría crecer. Y todos estos números sin mencionar los impuestos, tasas municipales, reglamentos que deben cumplir la empresas y pagar ciertas tasas de valores importantes para crear y mantener las empresas.

 

Compartir esta información...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *